CAFÉ FILOSÓFICO Nº3 (EL RASTREL)
LAS ACCIONES HUMANAS MUEVEN EL MUNDO
¿Es necesario un poder
o un Estado que regule las sociedades? Para Hobbes, existen dos
estadios en la historia del poder: el estado de naturaleza (la
consecuencia es el conflicto de todos contra todos) y la sociedad
civil (en provecho mutuo, cabe subordinar la voluntad individual a un
poder común). Luis comenzó con las intervenciones apuntando que se
puede dar una sociedad sin un poder superior, poniendo como ejemplo
Internet. Gabri opina que hasta las sociedades más pequeñas poseen
una autoridad, lo cual no significa que ésta haya de ser
necesariamente un poder central, sino meras normas de convivencia.
Pero para ello es necesaria una regulación. Ilaria reafirma la
contingencia del poder central, ya que no tiene por qué darse. Como
ejemplo, se hicieron algunas referencias a Cristiania (ciudad libre
de Dinamarca). Kiara, además, habló de la necesidad de la toma de
decisiones de modo asambleario. Pero vayamos a un plano más global.
¿Existen unas normal universales que habrían de respetar todos los
individuos para poder mover un mundo más justo? Para Lara, existen
derechos inquebrantables. Pero Gabri añade que la libertad de los
individuos se encuentra no sólo en el hecho de ser respetado por
unas normas, sino también en la libre elección de no quere cumplir
ciertas normas. “Cada hombre en su vida opta por una jerarquía de
valores que, si es coherente, se ordena a la luz de algunos valores
rectores; pero ocurre que estos valores últimos no pueden ser
legitimados en base a otros y ello nos obliga -obviamente- a
aceptarlos por fe. Los axiomas últimos de valor son, pues,
inconmensurables: con respecto a ellos o cabe discusión y acuerdo,
sino aceptación.” (Max Weber)
Para Luis no existen
humanas buenas o malas, ya que esta valoración pertenece a un plano
subjetivo. Laura habla del egoísmo de los individuos y la
consiguiente necesidad de establecer normas. Mientras que para Iván,
las acciones que e dan en una sociedad son una mera cuestión
contractual, como aquel pacto social del que nos habla Rousseau. Y
Kiara va más allá, estableciendo una diferencia entre la legalidad
y la legitimidad. No es lo mismo hablar de acciones legales que de
acciones legítimas.
¿Y si hablamos del caso
práctico de los transplantes? En 2011 comenzó en España una cadena
de transplantes iniciada por un donante altruista que dio su riñón
a un desconocido, cuya esposa donó otro riñón a otro desconocido y
así sucesivamente... ¿Por qué no se dan más este tipo de
movimientos? Iván cree que aún nos puede la lejanía, ya que
reconoce no tener ningún problema en donar un órgano a un ser
querido, mientras que a una persona desconocida le costaría más.
Ángel habla de la relación de la moral con el sistema económico,
ya que actualmente nos encontramos en una era capitalista, y el
altruismo no es moneda de cambio en tal universo. El altruismo de
hecho existe, pero no se publicita porque no genera beneficios. Para
Francisco, el altruismo está muy influido por la empatía, y resulta
difícil hacer un esfuerzo por alguien que se encuentra fuera de un
círculo cercano. No obstante, la capacidad empática ha aumentado
con respecto a la historia y es por ello por lo que cada vez
enfrentamos más la mala conciencia.
“La quiebra sucesiva
de diversos regímenes democráticos durante el período de
entreguerras redujo aún más el número de poliarquías liberales a
un contado número de casos concetrados, principal aunque no
exclusivamente, en la parte más desarrollada del mundo occidental.
Para mayor complicación, los adversarios de la democracia liberal
contrponían imponentes autocracias en las que la movilización de
masas constituía un componente fundamental en la articulación de la
legitimación del régimen político” Raimundo Viejo Viñas habla
en su libro de un cambio de paradigma de la política de partidos a
la política del movimiento. ¿Mueven las acciones humanas más que
los propios partidos? Gabri nos ilustra con el ejemplo del movimiento
antidesahucios y muchos de sus logros. El problema, nos cuenta, es la
cultura política. En el momento en que una organización adquiere
autoempoderamiento, van a por ella. Efectivamente parece que se esté
produciendo un cambio de paradigma, pero para Kiara es fundamental
una apertura del sistema, o seguiremos viéndonos reflejados por los
partidos
De nuevo, a tod@s,
gracias...
No hay comentarios:
Publicar un comentario