CAFÉ FILOSÓFICO Nº13
¿POR QUÉ NO DESPERTAMOS?
26 de marzo de 2013
Tras una breve explicación de las reglas y premisas del Café Filosófico para los asistentes que venían a disfrutar de la Filosofía Práctica por primera vez, dimos comienzo a la actividad con la primera de las acepciones de la RAE referentes a “despertar”. En esta sesión, trabajaremos cuatro definiciones diferentes, pues todas ellas inspiran múltiples preguntas las cuales van a tratarse en la tertulia de hoy.
Primera definición: “Cortar, interrumpir el sueño a quien está durmiendo”. ¿Quién duerme? Parece que tod@s estaban de acuerdo en que es la sociedad la que duerme. Pero Jorge preguntó si la sociedad duerme o más bien se deja dormir. Kiwi opinó que para mucha gente es más cómodo protestar desde el sofá, mientras que para Jorge, más que una cuestión de comodidad, es una cuestión de ignorancia. Esto ocurre, para Paquita, porque la masa predomina sobre la persona y no medimos las consecuencias que puede tener esta actitud. Estamos dormidos porque ningún líder nos inspira confianza. Pero Ángel pregunta: “¿necesitamos un líder para despertar?” Para Sagrario, es el dolor lo que nos despierta, las molestias. Por eso, si no sufrimos, no despertamos. Sin embargo, Kiwi hacer referencia a un estado diferente del sueño, ya que él cree que, más que dormid@s, que también, estamos oprimid@s. Y no sólo esto, sino que, para no salir de esta posición de confort, much@s buscan aquello que les agrada más que lo que pueda llegar a cabrearles, como ciertos medios de comunicación acordes con las ideas propias. Parece existir también, junto con esto, nos dice Ana, una gran falta de solidaridad. Ella reconoce tener una situación cómoda y aún así hay algo que la ha movida a despertar: la solidaridad por los demás. ¿Hablamos por tanto de estar dormid@s o de una carencia de conciencia? Mariví se decanta por la falta de conciencia, es necesario dirigir la vista hacia otro lugar. Pero Jorge hace referencia al problema de la obligación. ¿Se puede obligar a mirar? La Filosofía al menos ofrece la posibilidad de una reflexión válida; y esa reflexión dará más frutos, según Javier, si además de hace en común, conversando. Conversando...pero no etiquetando, puntualiza Jorge. Ya que hablar de derechas o izquierdas actualmente es una pérdida de tiempo; hay que centrarse en lo realmente importante: la diferencia entre la España real y la España oficial, como diría Antonio Machado...
Segunda definición: “Renovar o traer a la memorian algo ya olvidado”. Con el fin de dotar a esta definición de más intensidad, se reprodujo un fragmento de la película “Imagining Argentina” que recordaba las atrocidades cometidas durante el régimen de Pinochet. Ana no puede estar más de acuerdo en la importancia de conocer, y reconocer, y recordar la historia. La que , por cierto, va a ser eliminada de muchas horas lectivas si se llega a implantar la LOMCE. Sagrario nos aporta un regalo filosófico recordándonos que despertar, para Platón, es recordar. Para Alberto es de suma importancia conocer datos de nuestros antepasados, y de los hechos que se sucedieron, de este modo, y Javier está de acuerdo, sabremos qué es progreso, tal y como lo concebimos actualmente. Jéssica, además, nos cuenta que necesitamos un toque de atención para recuperar los valores perdidos. Pero, ¿puede una persona despertar por sí misma, recordar? ¿no necesita de otra persona que le inste a ello? En opinión de Jéssica, más que una persona, es necesario un camino. Paquita nos recuerda cómo Chomsky le dijo a Pujol: “sistematiza”. Hablamos de lo que ocurre en la realidad según lo que decide el realizador, dice Mariví. Otros nos recuerdan cómo la historia la escriben los vencedores. Por eso, nos sugiere Paquita, hay que ir más allá. Recordar es más que escuchar a quien escribe la historia, es sentir, y sentir dos veces, porque el ser humano, nos dice, es puro sentimiento. Javier: “recordar es volver a pasar por el corazón”. Mariví: “co-razón, corazón”. Para Jorge, el despertar proviene del corazón, de las sensaciones; el que no siente, no despierta, es algo más allá de la razón. Sin embargo, la revelación puede surgir de ambas partes, tanto de la razón como de la emoción.